miedo al abandono como superarlo, mujer, bienestar emocional, psicología

Miedo al abandono: cómo superarlo

Compartir en:

 

Su vida le había puesto varias piedras en el camino.A pesar de considerarse una persona fuerte, el abandono era una sensación conocida y temida para ella. Se había dado cuenta de que generaba patrones de dependencia emocional, pero era incapaz de romperlos.

 

No es fácil superar el miedo al abandono y llegar a ser emocionalmente autosuficiente. No obstante, se puede lograr en cuanto somos conscientes y consideramos nuestro valor, lo fuertes, válidos, habilidosos y funcionales que podemos ser sin depender de nadie.  Todo cambia en el momento en que conseguimos aprender a querernos como nos merecemos, desde dentro, desde nosotros.  

Por desgracia, algunas personas han experimentado el abandono muy pronto en sus vidas, una experiencia realmente dura, cuando lo que más necesitamos es precisamente seguridad y amor. No necesariamente nos referimos a la ausencia física de unos progenitores o figuras de referencia, sino al abandono emocional: tener figuras de referencia presentes pero que no están emocionalmente implicadas. Están sin estar.  Es  todo lo contrario de un apego seguro.

Experimentar abandono de forma temprana deja una marca importante, igual que el patrón sistemático de fracasos afectivos en los que poco a poco la persona va sintiendo cada vez más angustia, indefensión, vergüenza, culpa… Esa angustia de experimentar pérdidas continuamente, ese mensaje que resuena en la mente, la idea de que nunca seremos amados o que no lo merecemos, que el único refugio que queda es la soledad y que nadie merece nuestra confianza, vivir con miedo al amor… 

Lo cierto es que el abandono distorsiona y mucho tanto nuestros pensamientos como la realidad. Pero es necesario entender que tener miedo a que quienes amamos nos abandonen es lógico, máxime si ya hemos pasado por ello. Lo que puede resultar desadaptativo o patológico es la ansiedad y pensamientos obsesivos asociados a la idea fija de que nos van a abandonar continuamente.No obstante, salir de estos estados es posible.

Miedo al abandono en adultos

El miedo al abandono tiene raíces en lo más profundo de nuestros sistemas más primarios.  La sensación es  como estar en una jaula:  Nos sentimos encerrados y asfixiados por unas barreras que afectan negativamente a nuestras relaciones. No hay que martirizarse por ello pero sí entenderlo, de cara a aprender a gestionar mejor estos momentos. 

¿Qué significa que el miedo al abandono sea un temor primario? 

Sencillamente que, evolutivamente, para nuestra especie no hay nada más importante para un individuo que sentir desde el nacimiento que contamos con una figura de referencia en la que nos podemos apoyar. Nuestros padres, abuelos o figuras que nos proporcionen seguridad, confianza, afecto. Si esto falta en la primera infancia nuestro cerebro sufre literalmente en su desarrollo, tanto a nivel fisiológico como psicológico y se podría desarrollar una vulnerabilidad a trastornos afectivos y del ánimo. 

Como ejemplo, un estudio  desarrollado por el departamento de Psicología Universidad Estatal de Arizona, publicado en el Journal of Youth and Adolescence,  evidenció que el miedo al abandono aparece fundamentalmente en personas que han perdido a alguno de sus padres. Se trata, como decíamos antes, de un temor primario del que no podemos deshacernos fácilmente, pero podemos aprender a enfrentarnos a esa angustia y todo puede cambiar cuando sanamos esa herida o borramos esa huella, escapando de la jaula que tanto nos limita.

Cómo vencer el miedo al abandono

Cuando vivimos más de un abandono de forma traumática, podemos llegar a pensar que no somos valiosos.  Esto genera una baja autoestima  y se le añade no solo el temor de que aquello se repita, sino que surge también ansiedad y dificultades para manejar una nueva relación. Finalmente, acaban por desarrollarse dinámicas tóxicas en las relaciones, en las que se necesita desesperadamente a otra persona y nos perdemos a nosotros mismos y a nuestra esencia intentando llenar nuestras propias carencias, pero de manera inadecuada.

El amor basado únicamente en una necesidad obsesiva se alimenta de nuestro sufrimiento.  No es una forma digna de recibir amor y nadie merece vivir así, hay que aprender a superar ese miedo al abandono y huir de las relaciones tóxicas que lo alimentan.

Cómo construir una autosuficiencia emocional

  • Aceptar el miedo como algo normal.  Es una emoción innata en el ser humano, pero en tu caso, está magnificada por una experiencia del pasado. Los miedos son algo natural que nos indica que necesitamos protegernos, pero lo que no es sano, es que tomen el control de nuestra vida. 
  • Aprender a responsabilizarnos de nosotros al cien por cien es imprescindible para superar el miedo al abandono. No podemos pretender que nadie venga a salvarnos, nuestras parejas no tienen esa obligación, tenemos que saber nutrirnos emocionalmente también de otras fuentes. El amor propio es nuestro verdadero salvador.  
  • Nuestro diálogo interno tiene que cambiar, dejar de infravalorarnos y hablarnos mal. No debe  quedar espacio para pensamientos ni mensajes que nos hundan o que nos hagan pensar que nos van a abandonar. Es importante superar la desconfianza en nuestra pareja y la rigidez de pensamiento en la que el mensaje es: Si no hace esto o aquello como yo lo estoy pensando, es que no me quiere o no le importo.  La mente en calma vive mejor, y una relación sana basada  en la confianza hace vínculos más fuertes y duraderos. 
  • Trabajar en la autosuficiencia emocional es un proceso que lleva su tiempo y exige saber observarnos, hacer introspección e identificar nuestras necesidades. Y esos vacíos los tenemos que sanar nosotros, poco a poco. Es nuestra responsabilidad hacia nosotros mismos y no debemos cargársela a nadie más.

No es para nada un camino sencillo este proceso de sanar. La huella física o psicológica-emocional que el abandono deja se refleja en una impronta profunda  y que persiste en el tiempo y a veces el camino se hace duro para recorrerlo solos. Si no consigues sanar caminando solo, no dudes en pedir ayuda profesional, una guía que te orientará y apoyará en tu recorrido. Mereces ser libre de miedo y aprender a ser autosuficiente.

Entendió que podía contar con apoyo profesional para trabajar sobre los patrones que le conducían hacia relaciones de dependencia y apego. Entender su situación le ayudaría a analizar sus sentimientos y acabar con la sensación que estaba asfixiándola.

 

Serena Psicología es tu centro de psicología femenina online. Acude a tu primera sesión sin ningún tipo de compromiso y solicita una consulta de urgencias para contactar con una psicóloga a lo largo del día de hoy.

Las historias de Serena

Serena es el producto de todas nuestras Experiencias.
Descubre sus consejos.

Alejandra Mencias

Enfoque bio-psico-social

Represento el equilibrio de Serena en cuerpo, mente y espíritu. Mi experiencia clínica como psicóloga sanitaria me ha llevado a interesarme profundamente por el bienestar integral del ser humano, desde el estudio de todas sus dimensiones.  Saber más.

Otros artículos de Alejandra Mencías

5 estrategias para manejar el estrés en el trabajo

Compartir en:

El extrés es una respuesta automática que se da en nuestro cuerpo de forma natural. Su función es ponernos en disposición para enfrentarnos a una situación amenazante o que supera nuestras capacidades. Con frecuencia, los detonantes de los procesos de estrés son los cambios, incluidos los positivos, debido a que nos exigen un esfuerzo extra que podemos percibir como una amenaza para nuestro bienestar personal.

5 motivos para educar a tus hijos en sexualidad

Compartir en:

Aún hoy en día existe mucho tabú alrededor de la educación sexual, incluso se suele pensar que es contraproducente porque “incita” a explorar la sexualidad. Sin embargo, no solo no es contraproducente, sino que es sano, importante y necesario educar en sexualidad , entre otras cosas para conocer nuestro cuerpo, los límites a la hora de interactuar físicamente con otras personas, aprender a explorar mediante el placer, etc.

Me quiero separar y no sé por donde empezar

Compartir en:

Separarse es una decisión complicada que, por supuesto, no se debe tomar a la ligera. Sobre todo, cuando hay hijos de por medio. Es bastante normal dudar durante mucho tiempo o incluso al principio pensar “no quiero separarme”, pero muchas veces las dudas ya están dándonos alguna señal. Y si finalmente acabas estando segura de que te quieres separar, es porque algo no está funcionando y entonces la separación se hace necesaria.

Sin comentarios

Publica un comentario