Dependencia emocional, psicología

Cómo detectar la dependencia emocional

Compartir en:

Estaba segura de que su pareja le quería. Después de tanto tiempo , aunque a veces le gritara o le insultara o, aunque en alguna ocasión le hubiera sido infiel, ella sabía que debían seguir para delante….

 

Estudios recientes sitúan la Dependencia Emocional en casi un 50% de la población española, prevaleciendo entre las mujeres. Estos alarmantes resultados denotan que, en lugar de dirigirnos hacia una sociedad cada vez más empoderada, estamos dejando caer en picado nuestra salud mental y emocional. Teniendo en cuenta que el primer paso para superar un problema es el crear conciencia de él, queremos ayudaros a aprender a detectarla.

La dependencia emocional es un patrón psicológico que provoca una necesidad extrema del contacto y la presencia de un tercero, y una vida totalmente condicionada por las acciones de éste, con el consecuente desgaste emocional. El dependiente emocional tiene una gran dificultad para tomar decisiones por sí mismo sin que medien, de forma determinante, las opiniones de otros, dotando así a los demás, de una enorme responsabilidad en sus vidas.

Cuando una persona pierde su autonomía y su independencia, ve mermado su sentimiento de valía: al depender tanto de otros, su autoconcepto y su autoestima se ven terriblemente afectados. Tienen dificultades para tomar decisiones, y no se ven capaces de mostrar desacuerdo con los demás. Tienen un gran temor al abandono o a la desaprobación, ya que de la visión que los demás tengan de ella, dependerá su autoimagen.

La Dependencia Emocional se alimenta de una baja autoestima e inseguridades, que provocan un gran sufrimiento a la persona a través del miedo, la ansiedad, la depresión, la desconfianza… Es por esto que se establecen las relaciones de dependencia.

 

Un día, se atrevió a decirle que no le parecía bien cómo se portaba con ella. Su respuesta le hizo sentir como si estuviese loca y le insinuó que estaba inventándoselo todo, así que ella prefirió pedirle perdón, por si acaso se enfadaba y le dejaba…

 

Uno de los mayores peligros a los que se ven expuestas, es a la traducción de la Dependencia Emocional en la pareja, ya que suelen caer en relaciones tóxicas que les atrapan como telas de araña de las que les es imposible salir. Pueden soportar el maltrato físico o verbal, ya que consienten todo de forma incondicional. A pesar de que la relación no les haga felices -e incluso, directamente infelices- tienen un miedo atroz a que la relación se acabe en algún momento, y a que la persona de la que dependen, les abandone, y tengan entonces que cuidar de sí mismas. Ellas creen que nunca podrán encontrar algo mejor y, por supuesto, ni siquiera se plantean la opción de no estar dentro de una relación de pareja.

Evidentemente, para que una relación de pareja funcione, tiene que haber cierto grado de dependencia: es necesario perseguir unos objetivos comunes, pasar tiempo juntos, tener ilusión por compartir cosas con el otro… Pero cuando uno de los miembros tiene un alto grado de dependencia, la relación se desequilibra y éste, se siente inferior al otro, quedando siempre dispuesto a todo por agradar. Así, suele encontrarse a estas personas buscando parejas con un alto grado de narcisismo, manipulación, nula empatía, gran seguridad en sí mismos… logrando anular al dependiente por completo. También es importante tener en cuenta, que a veces, los dos miembros de la pareja dependen en exceso del otro, creándose una relación de codependencia que tampoco será sana.

Dependencia emocional: señales de alarma

  • Tu autoestima, tu autoconcepto y tu sentimiento de valía quedan supeditados a las opiniones de otra persona.
  • Haces un balance de tu día, y sólo valen la pena los momentos que pasas con la otra persona. Cuando no estás con ella, te sientes vacía y sientes que estás perdiendo el tiempo.
  • Eres capaz de pasar horas esperando una llamada de otra persona, relegando tus tareas a un segundo plano. Cuando por fin te busca, eres feliz; mientras tanto, estás triste o nerviosa.
  • Eres capaz de dejarlo todo si la otra persona te lo pide.
  • Te sientes bien o mal, en función de lo que haga la otra persona. Tu vida se convierte en una montaña rusa emocional, ya que ella tiene el control sobre tus emociones.
  • Eres consciente de que estás dentro de una relación que no te hace feliz. Tus amigos y familiares de confianza, te han avisado de que esa relación no te hace bien, y aunque lo sabes, crees que tu vida se acabaría si te separaras de ella.

 

Y, ¿cómo puedes evitar la dependencia emocional?

Trabaja en tu autoestima, en tu empoderamiento. Sólo tú sabes cómo quieres y necesitas vivir, cómo puedes ser feliz; y para esto, necesitas quererte y respetarte. Esto es en lo que debes trabajar.

 

Tardó un tiempo pero finalmente se apoyó en su red de confianza y se dio cuenta de que ella valía más que toda esa situación: no necesitaba a nadie que le hiciera sentirse atada a algo que no le hiciera feliz. Se fue de casa y, por fin, se sintió más llena y fuerte que nunca.

 

Serena Psicología es el primer centro de terapia femenina online. Un espacio de bienestar emocional formado por mujeres terapeutas dispuestas a compartir todas sus herramientas. Escoge una de nuestras psicólogas, elige la sesión que más se adapte a ti y acude a consulta desde casa o en tus horas libres de la jornada laboral. 

Las historias de Serena

Serena es el producto de todas nuestras Experiencias.
Descubre sus consejos.

Amaia Ramos

Creatividad y empatía

Simbolizo la empatía en Serena. Aúno ciencia y creatividad, para crear el espacio y el proceso ideales para cada persona. Juntas conseguiremos que alcances el autocuidado y el autoconocimiento, a través de un papel activo, tan necesario en éste, tu proceso de cambio. Saber más.

Otros artículos de Serena

Las señales de una relación abusiva

Compartir en:

Cómo identificar y actuar frente una relación abusiva y poder salir de ella.

Cómo manejar el estrés en una relación

Compartir en:

Aprender a gestionar el estrés en tu pareja puede ayudarte a conseguir una mejor relación y comunicación.

Depresión: un guía completa para identificarla y tratarla

Compartir en:

Aprende a reconocer los síntomas de una depresión.

Sin comentarios

Publica un comentario