Divorcio niños

¿Cómo influye la separación en nuestros hijos?

Compartir en:

Tardé años en darme cuenta que el divorcio de mis padres no había sido mi culpa – Kurt Kobain

 

Actualmente, muchas parejas se separan o divorcian. Poco a poco, se están empezando a conocer las consecuencias que tiene esta situación para los hijos que viven el proceso de separación o divorcio. En función de cómo sea su desarrollo, la adaptación de los niños a la nueva situación será más o menos favorable.

Se han realizado algunas investigaciones que ponen de manifiesto que, un alto nivel de conflicto durante la separación o el divorcio y después de él, influye en el bienestar emocional del niño. Hoy analizamos más de cerca los posibles impactos de una separación en niños.

Efectos Negativos y causantes de conflicto en el niño

 

  • Estar presente durante las discusiones de los padres es una situación altamente estresante para el niño –Wolchick, Ruehlman, Braver & Sandler, 1989
  • Dependiendo de las características personales, la tendencia será a internalizar los pensamientos y emociones (estado de ánimo depresivo) o por el contrario, tenderá a externalizarlos a través de problemas conductuales.
  • Se pueden llegar a desarrollar sentimientos de estrés y de ansiedad.
  • Surgen problemas de inadaptación en el medio; fracaso escolar, problemas en las relaciones con sus iguales, ya sea porque se tiende al aislamiento o por los problemas de conducta anteriormente mencionados, falta de concentración, etc. – Gould, 1998; Otto, Buffington-Vollum, Edens, 2003
  • Se ha encontrado que muchos de estos problemas continúan en la edad adulta –Schmidtgall, King, Zarski & Cooper, 2000
  • Las consecuencias más graves de esta situación pueden desembocar en el Síndrome de Alienación Parental (SAP) propuesto por Richard A. Gardner (1985). Describe una alteración que sucede en algunos divorcios muy conflictivos, donde los hijos censuran, critican y rechazan a uno de los padres de forma exagerada y/o injustificada.

Aunque éstas son algunas de las consecuencias que puede tener un divorcio o separación con un alto grado de conflicto, es innegable que la mayoría de los niños que pasan por esta situación sufren, en distinta intensidad y dependiendo de cómo sea el proceso, una serie de sentimientos y experiencias negativas.

Aspectos a tener en cuenta durante el divorcio o la separación

 

  • Para comunicar la noticia de la separación o el divorcio, debe elegirse el momento adecuado. Además, la decisión de la separación debe ser comunicada de forma conjunta por ambos progenitores y con una misma versión, siempre teniendo en cuenta la edad del niño y su nivel de comprensión. No se debe dar información, que aunque sea cierta, va a perjudicar la imagen que tenga el hijo sobre uno de los dos progenitores. No se deben crear falsas expectativas diciéndoles a los niños que nada cambiará, ya que esta afirmación no es real. Los cambios poco a poco se irán produciendo afectando a su vida y el niño se dará cuenta de ellos. Por tanto, para facilitar su adaptación no se le debe intentar mostrar una realidad que no se va a cumplir.
  • No se debe presentar el problema como una tragedia ni presentar a uno de los padres como víctima o culpable. Tampoco, se puede hacer ver a los niños que uno de los progenitores les quiere menos o de peor forma.
  • Si hay más de un niño, se les debe comunicar la noticia por separado ya que las distintas edades requerirán una explicación adaptada a su nivel de comprensión y a sus necesidades. Además, y también debido a la edad, cada uno de ellos tendrá preguntas diferentes sobre el tema.
  • Uno de los sentimientos más frecuentes en los niños cuyos padres se divorcian es la culpa. Pueden llegar a pensar que la situación se ha producido por su comportamiento o sus deseos, por ello, se debe dejar claro que la responsabilidad y la decisión es de los progenitores.
  • Se debe prestar especial atención en qué se dice sobre el motivo de la ruptura. En muchas ocasiones, se explica a los niños que la causa de la separación o del divorcio es la falta de amor (los padres han dejado de quererse). Esto hace que los niños piensen que alguno o ambos progenitores, pueden dejar de quererle a él también. Por ello, se tiene que dejar muy claro, que a pesar de la situación, sus padres siempre le van a querer.
  • No se deben dar esperanzas sobre una futura reconciliación, ya que con frecuencia, muchos niños esperan que esto ocurra. Esta situación puede hacerles sufrir una nueva decepción.
  • Se deben organizar las visitas de forma que sean fáciles de cumplir para los progenitores, ya que si se prometen determinadas actividades que nunca llegan a realizarse, aumentaremos el sentimiento de decepción y culpabilidad del niño. Toda visita debe tener un sentido, además, siempre han de respetarse las rutinas diarias del niño por encima de todo.
  • Si existen diferencias entre los progenitores a cerca de las pautas a seguir sobre la educación de los hijos, siempre deben discutirse de forma privada, nunca cuando el niño esté delante.

Para concluir, podemos pensar que son dos las tareas que todo adulto debe afrontar tras una separación o divorcio. La primera reconstruir su propia vida, y la segunda ayudar a sus hijos a reconocer la realidad de la separación y aceptarla, permitiéndoles continuar creciendo familiar e individualmente.

Desde Serena buscamos guiarte y acompañarte por cada etapa o situación difícil de tu vida como mujer. Si te identificas con algunos de los síntomas o situaciones descritos, o conoces a alguien que los padece, ponte en contacto con nuestro equipo de Psicólogas y empieza a tomar las riendas tu vida.

Las historias de Serena

Serena es el producto de todas nuestras Experiencias.
Descubre sus consejos.

Raquel Martínez

Enriquecimiento personal

Soy la capacidad de resiliencia y determinación de Serena. Me especializo en el desarrollo y enriquecimiento personal y aporto a mis pacientes las herramientas necesarias para orientar su día a día hacia ese mismo objetivo. Saber más.

Otros artículos de Raquel

Qué es la dependencia emocional en la pareja

Compartir en:

De forma técnica, la Dependencia Emocional consiste en el establecimiento y mantenimiento de conductas dirigidas a establecer una relación de pareja y mantenerla a cualquier coste, de forma realmente desproporcionada y en muchas ocasiones pagando un alto precio.
El amor, es algo muy valorado en nuestra sociedad, nos aporta muchos beneficios; apoyo, comprensión, acompañamiento, afectividad, complicidad, confianza, seguridad… Pero sabemos que en nuestra vida hay otras áreas que también son importantes; amigos, familia, trabajo, intereses, etc.

La culpa ¿ para qué sirve?

Compartir en:

Todos hemos podido sentir culpa en algún momento de nuestras vidas. En algunas ocasiones esta emoción es útil, tiene una función y nos permite adecuar nuestra conducta a la situación. Pero en muchas otras, esa emoción aparece cuando no cumplimos con algunos estándares socialmente aprendidos pero que nos resultan inútiles o arbitrarios, generando una vivencia muy intensa y desagradable. Además, esta experiencia puede modificar nuestra forma de comportarnos, llevándonos a adaptar nuestra vida al cumplimiento de exigencias elevadas que nos producen una gran insatisfacción.

Sólo sí es sí, con toda la información

Compartir en:

Hace sólo unos días se ha producido un movimiento en redes sociales para denunciar las declaraciones de un influencer con bastantes seguidores (27 millones, nada más y nada menos), Naim Darrechi. REflexionamos sobre ello.

Sin comentarios

Publica un comentario