Depresión chica triste

¿Qué es la Depresión? ¿Cómo tratarla?

Compartir en:

¿Cómo entendemos la Depresión?

 

Es común y normal que haya días en que nos sintamos algo tristes o melancólicos, pero generalmente suele ser un estado transitorio y tiende a desaparecer. Hablamos de un cuadro de depresión cuando la sintomatología depresiva se da casi cada día durante casi toda la jornada y repercute de forma negativa en  la vida diaria tanto de la persona afectada como de su entorno más directo.

¿Cuales son sus Síntomas?

 

Los síntomas más comunes son:

  • Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o vacío
  • Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo
  • Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia
  • Irritabilidad, inquietud
  • Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba, incluso las relaciones sexuales
  • Fatiga y falta de energía
  • Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones
  • Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado
  • Comer excesivamente o perder el apetito
  • Pensamientos suicidas o intentos de suicidio
  • Dolores y malestares persistentes

 

Respecto a las causas, no se ha encontrado una en concreto, sino que parece tratarse de una combinación de factores tanto genéticos  como ambientales y situacionales.

La mayoría de las investigaciones realizadas muestran ciertas disfunciones a nivel cerebral: Los centros que regulan el ánimo, el pensamiento, el apetito y la conducta no funcionan normalmente. También están alteradas algunas  sustancias químicas cerebrales cuyos niveles están descompensados en las personas con trastornos depresivos.

Algunos tipos de depresión pueden transmitirse genéticamente, pero también pueden aparecer en personas que no tienen antecedentes en su familia.

Sucesos muy traumáticos o pérdidas importantes en la vida de las personas, así como situaciones muy estresantes también pueden dar lugar a la aparición de un trastorno depresivo.

En cuanto al tratamiento…

 

A pesar de la gravedad que pueda llegar a suponer la depresión, es un trastorno que puede tratarse con elevada probabilidad de éxito.

Los tratamientos más comunes son la medicación antidepresiva y la psicoterapia.

  • Medicación: Antidepresivos que equilibran los niveles de las sustancias químicas cerebrales (neurotransmisores como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina) que intervienen en los mecanismos de la depresión. Es importante tener en cuenta sus efectos secundarios y siempre han de estar controlados por el profesional correspondiente.
  • Psicoterapia: La terapia interpersonal y la cognitivo conductual son las dos terapias que han probado su eficacia en el tratamiento de la depresión. En el caso de la primera, se trabaja sobretodo a nivel de relaciones interpersonales que puedan estar interfiriendo con la depresión del individuo o también ser la causa de su depresión. En cuanto a la segunda, se trabaja el cambio de pensamientos  y de conductas de la persona, mismos que podían estar favoreciendo la depresión, generando así una mejor gestión de las emociones y comportamientos.

La psicoterapia es la mejor opción para tratar casos de depresión leve a moderada; en casos de depresión más grave o para algunas personas más resistentes al tratamiento psicológico, puede que la psicoterapia como único tratamiento no sea suficiente; en estos casos, la combinación de medicación antidepresiva y psicoterapia ha mostrado ser la opción más eficaz.

Las historias de Serena

Serena es el producto de todas nuestras Experiencias.
Descubre sus consejos.

Alejandra Mencias

Enfoque bio-psico-social

Represento el equilibrio de Serena en cuerpo, mente y espíritu. Mi experiencia clínica como psicóloga sanitaria me ha llevado a interesarme profundamente por el bienestar integral del ser humano, desde el estudio de todas sus dimensiones.  Saber más.

Otros artículos de Alejandra

5 estrategias para manejar el estrés en el trabajo

Compartir en:

El extrés es una respuesta automática que se da en nuestro cuerpo de forma natural. Su función es ponernos en disposición para enfrentarnos a una situación amenazante o que supera nuestras capacidades. Con frecuencia, los detonantes de los procesos de estrés son los cambios, incluidos los positivos, debido a que nos exigen un esfuerzo extra que podemos percibir como una amenaza para nuestro bienestar personal.

5 motivos para educar a tus hijos en sexualidad

Compartir en:

Aún hoy en día existe mucho tabú alrededor de la educación sexual, incluso se suele pensar que es contraproducente porque “incita” a explorar la sexualidad. Sin embargo, no solo no es contraproducente, sino que es sano, importante y necesario educar en sexualidad , entre otras cosas para conocer nuestro cuerpo, los límites a la hora de interactuar físicamente con otras personas, aprender a explorar mediante el placer, etc.

Me quiero separar y no sé por donde empezar

Compartir en:

Separarse es una decisión complicada que, por supuesto, no se debe tomar a la ligera. Sobre todo, cuando hay hijos de por medio. Es bastante normal dudar durante mucho tiempo o incluso al principio pensar “no quiero separarme”, pero muchas veces las dudas ya están dándonos alguna señal. Y si finalmente acabas estando segura de que te quieres separar, es porque algo no está funcionando y entonces la separación se hace necesaria.

Sin comentarios

Publica un comentario