serena psicologia, psicologia online, psicologia mujer

Qué es la dependencia emocional en la pareja

Compartir en:

Dependencia emocional

El primer día de consulta, Ana me explicaba que se sentía tremendamente asustada, se había dado cuenta de que había llegado demasiado lejos, toda su vida giraba en torno a su relación de pareja. Estaba sufriendo muchísimo y a pesar de ello no podía salir de ahí.

Pide cita con una psicologa | Y es que la Dependencia Emocional es una de las demandas que frecuentemente se ven en consulta. En mi experiencia clínica, suelen ser mujeres que presentan una necesidad emocional extrema que dirigen e intentan satisfacer a través de sus parejas. Son personas enamoradas del amor, como Ana, su vida sólo tiene sentido si está en pareja.

De forma técnica, la Dependencia Emocional consiste en el establecimiento y mantenimiento de conductas dirigidas a establecer una relación de pareja y mantenerla a cualquier coste, de forma realmente desproporcionada y en muchas ocasiones pagando un alto precio.

El amor, es algo muy valorado en nuestra sociedad, nos aporta muchos beneficios; apoyo, comprensión, acompañamiento, afectividad, complicidad, confianza, seguridad… Pero sabemos que en nuestra vida hay otras áreas que también son importantes; amigos, familia, trabajo, intereses, etc. 

Cómo se si es amor o dependencia

 

La dependencia emocional se diferencia de una relación normal en la intensidad y cantidad con la que se sienten determinados aspectos de la relación, es una diferencia cuantitativa. En el caso de una persona dependiente, el amor se convierte en el centro de su vida, el único motor, por encima del resto de cosas, sintiendo que la pareja es lo único que le importa, hasta tal punto que no conciben su vida sin el otro. 

Ana había conocido a su pareja en una cena de amigos, “fue amor a primera vista”, enseguida se gustaron y surgió el amor. “En ese momento, en el que conectamos, mi vida cobró sentido. Era el hombre soñado, guapo, inteligente, exitoso… No pude hablar con nadie más el resto de la noche. Nos fuimos juntos y pasamos días sin dejar de hablar. No podía hacer otra cosa, sólo pensaba en él”.

Este tipo de relaciones son desequilibradas y desiguales, en las que el dependiente aporta más que el otro, sintiéndose contínuamente insatisfecho pero incapaz de salir de dicha relación. Además, al poner la relación en el centro de toda su vida, hace que el resto de áreas se descuiden y se vean afectadas, por tanto, dejar la relación se hace todavía más difícil.

Esos días en los que Ana y su pareja estaban conociéndose, ella priorizaba volver a casa del trabajo corriendo para coger el móvil y hablar con él. Me contaba cómo había dejado de ir al gimnasio, de hablar con sus amigos y familia, hasta dejar de hacer la compra, pasando días pidiendo comida a domicilio. Había sido una semana “fantasma”. Estaba tan ilusionada que no se daba cuenta de que lo había dejado todo, pero se pasaba horas esperando a que él terminara de trabajar o de ir al gimnasio para hablar con ella.

Consecuencias de la dependencia emocional

 

La desigualdad en la relación da lugar a que se establezcan conductas de sumisión, idealización y miedo atroz al rechazo o al abandono. Muchas veces, el estado de ánimo de una persona dependiente gira en torno a las muestras de aceptación o no de pareja. De esta manera, cuando el dependiente se siente aceptado podrá hacer su vida con total normalidad. Pero en el caso en que la pareja la rechace o menosprecie (cosa que suele ocurrir), la persona se sentirá tremendamente triste, angustiada y con un terror atroz a la pérdida de la pareja, no podrá llevar a cabo el resto de tareas de su día a día, llegando a generar sintomatología emocional y física muy intensa.

En ocasiones, una persona bajo estas circunstancias puede llegar soportar malos tratos, puede llegar a  conformarse con relaciones en las que el otro no muestra interés en ella, en las que hay humillaciones, desprecios, minusvaloraciones… 

Esas primeras semanas fueron maravillosas, Ana se sentía la mujer más especial del planeta. Él se mostraba cariñoso, tenían conversaciones interminables, hacían planes juntos, tenía detalles especiales con ella. Una tarde, Juan le escribió un solo mensaje “hoy no tengo tiempo para hablar contigo”. Ana se sintió muy nerviosa y angustiada, no entendía ese cambio de actitud ni ese mensaje. Le contestó preguntado si había pasado algo, pero esa respuesta no llegó. A medida que iban pasando las horas, todo tipo de ideas se pasaban por su cabeza, la posibilidad de haber hecho algo malo, de que ya no la quisiese… Su imaginación volaba. Cada rato, escribía insistentemente para intentar asegurarse de que todo iba bien. La mañana siguiente, recibió un “Buenos días amor”. Toda la angustia desapareció al instante.

Toda esta situación, no tiene nada que ver con el amor sano. La dependencia emocional, convierte una relación que tendría que ser bonita, agradable y debería aportarnos gratificaciones, apoyo, bienestar, seguridad, en un infierno, un sufrimiento incalculable. Dejando a la persona debilitada y consumida en su autoestima, sintiéndose pequeña e incapaz de vivir sin la pareja a su lado. Esto no es amor.

Ana ha sufrido mucho. Está viviendo un proceso terapeútico difícil, en el que se está esforzando muchísimo, pero por primera vez en mucho tiempo, este esfuerzo, este sufrimiento, le está generando satisfacción, orgullo, respeto hacia sí misma. Es un acto de autoamor.

La Dependencia Emocional genera secuelas devastadoras en la autoestima de la persona que la sufre. Si te sientes de esta manera y estás en una relación insatisfactoria, en la que no estás siendo respetada y valorada, busca ayuda. Eres merecedora de AMOR, en mayúsculas, el de verdad, el sano, ese que te permite crecer, te da seguridad, apoyo, ayuda, respeto, comprensión…Pide cita con una psicologa |

_____________________________________________________________________

Serena Psicología es tu centro de psicología femenina online.Psicología para mujeres. Acude a tu primera sesión sin ningún tipo de compromiso y reserva una consulta de psicología urgente si lo necesitas. Psicologia online

Las historias de Serena

Serena es el producto de todas nuestras Experiencias.
Descubre sus consejos.

Raquel Martínez

Enriquecimiento personal

Soy la capacidad de resiliencia y determinación de Serena. Me especializo en el desarrollo y enriquecimiento personal y aporto a mis pacientes las herramientas necesarias para orientar su día a día hacia ese mismo objetivo. Saber más.

Otros artículos de Raquel

La culpa ¿ para qué sirve?

Compartir en:

Todos hemos podido sentir culpa en algún momento de nuestras vidas. En algunas ocasiones esta emoción es útil, tiene una función y nos permite adecuar nuestra conducta a la situación. Pero en muchas otras, esa emoción aparece cuando no cumplimos con algunos estándares socialmente aprendidos pero que nos resultan inútiles o arbitrarios, generando una vivencia muy intensa y desagradable. Además, esta experiencia puede modificar nuestra forma de comportarnos, llevándonos a adaptar nuestra vida al cumplimiento de exigencias elevadas que nos producen una gran insatisfacción.

Sólo sí es sí, con toda la información

Compartir en:

Hace sólo unos días se ha producido un movimiento en redes sociales para denunciar las declaraciones de un influencer con bastantes seguidores (27 millones, nada más y nada menos), Naim Darrechi. REflexionamos sobre ello.

Cómo cuidar la relación de pareja

Compartir en:

Uno de los grandes errores que cometemos en las relaciones interpersonales es creer que se mantendrán por sí mismas. Toda relación necesita de tiempo y cuidado para que sea satisfactoria, las relaciones de pareja también.

Sin comentarios

Publica un comentario