Tipos de apego y repercusiones
Cuando era una niña sus padres no se llevaban bien, esto hacía que ambos desaparecieran por temporadas del hogar, hasta que se producía una reconciliación, lo que había provocado en ella mucha inseguridad y le costaba confiar en sus relaciones, mostrando conductas contradictorias hacia los demás.
Pide cita | Conocemos como apego el vínculo emocional y afectivo que establecemos hacia nuestras figuras de cuidado principales de forma innata desde que nacemos y que se puede considerar de vital importancia como una estrategia de supervivencia de la especie humana, ya que nos proporciona seguridad, estabilidad y refugio. Por tanto, establecer un buen apego es necesario para que se desarrolle adecuadamente nuestra personalidad. John Bowlby es el autor considerado pionero de la teoría del apego, así como Mary Ainsworth, que describió los subtipos de apego, que pasaremos a describir más adelante.
Para los investigadores del apego, es importante entender cómo el establecimiento de lazos afectivos y vínculos desde la infancia temprana pueden influir en el desarrollo de nuestra personalidad y de nuestras relaciones con otras personas en general. A raíz de las distintas investigaciones se han descrito 4 subtipos de apego en la actualidad.
Tipos de apego
Apego Seguro
En este estilo de apego emocional el niño tiene la seguridad de que, independientemente de lo que hagan sus cuidadores, estarán ahí incondicionalmente. Esto permite que exploren su entorno con seguridad, de forma activa y con confianza. No sienten malestar si sus padres o cuidadores se marchan porque entienden que volverán junto a ellos y mantienen una relación sana. Como adultos, interactúan adecuadamente y no muestran problemas para implicarse en las relaciones ni experimentan miedo al abandono.
Apego Ansioso o Ambivalente
En este caso, el niño no confía en que sus cuidadores estarán para él de forma incondicional, se muestra constantemente inseguro, busca sistemáticamente la aprobación de sus figuras de apego y están en alerta constante para evitar que los abandonen. Al llegar a la edad adulta, suelen desconfiar de sus parejas especialmente, pero también de otras relaciones y suelen mostrar patrones relacionados con la dependencia emocional.
Apego Evitativo
El niño entiende que no puede contar con sus cuidadores y eso le produce sufrimiento, pudiendo sentir que no es merecedor de ser querido y valorado. De adulto le cuesta expresar y entender emociones, por lo que también le cuesta establecer relaciones con un cierto nivel de intimidad y profundidad, cosa que sus parejas suelen demandarles con frecuencia.
Apego Desorganizado
Se le suele considerar una combinación entre el estilo evitativo y el ansioso y es también el más complicado. El peque suele manifestar comportamientos contradictorios, explosivos y no adecuados a la situación. No saben gestionar adecuadamente sus emociones, por lo que suelen desbordarse con facilidad por las emociones negativas y les cuesta tanto identificar como manifestar las positivas. De adultos suelen sentirse frustrados y con ira contenida, sintiendo que no son queridos por nadie y tienden a rechazar las relaciones en general, aunque tenerlas es lo que en realidad necesitan y desean en el fondo, lo que ocurre es que no saben hacerlo adecuadamente.
¿Cómo fomentar un apego seguro?
Identificando y cubriendo las necesidades afectivas, de consuelo y contacto físico, prestándoles atención y estando disponibles para ellos, respondiendo a esas necesidades.
Nuestros padres pueden ser también una base segura a través de la comunicación y hablándonos de sus sentimientos, permitiéndonos así identificar y entender lo que nosotros mismos sentimos y aprender a gestionarlo y a regular nuestras propias emociones, poniendo límites que sean razonables, cuidándonos y aportandonos un ambiente seguro y protegido.
¿Puedo cambiar mi estilo de apego? ¿Puedo cambiar el tipo de apego en la pareja?
Sí. Puedes aprender a entender de dónde viene el apego emocional que tienes y aprender a generar estrategias para identificar, regular y gestionar tus emociones, mejorando así tus relaciones interpersonales y crear un estilo que te resulte más adaptativo, que te dé más seguridad y confianza en ti mismo, y que a su vez puedas generalizar a tus relaciones con otras personas, aprendiendo a confiar y abrirte a ellas también, sabiendo poner tus límites.
En Serena Psicología podemos ayudarte en este proceso de conocerte y desarrollar tu mejor versión.Pide cita |
Analizó su infancia con perspectiva y se dio cuenta que no había tenido el apoyo y estabilidad que hubiera necesitado. No había desarrollado un apego seguro que le ayudara a confiar. Pidió ayuda para poder cambiar y enfrentarse de otra manera a una nueva relación.
_________________________________________________________________
Serena Psicología es el primer centro de terapia femenina online. Un espacio de bienestar emocional formado por mujeres terapeutas dispuestas a compartir todas sus herramientas. Escoge una de nuestras psicólogas, elige la sesión que más se adapte a ti y acude a consulta desde casa o en tus horas libres de la jornada laboral
Alejandra Mencias
Enfoque bio-psico-social
Represento el equilibrio de Serena en cuerpo, mente y espíritu. Mi experiencia clínica como psicóloga sanitaria me ha llevado a interesarme profundamente por el bienestar integral del ser humano, desde el estudio de todas sus dimensiones. Saber más.
Pide tu primera cita gratis
Sin comentarios