Cómo entendemos la Autoestima
Las personas formamos ideas o conceptos de las cosas y de las personas. Cuando nos formamos una imagen o concepto de una persona sintetizamos una muestra de sus comportamientos, de la información que nos da, de nuestra experiencia con ella, y con todo ello nos creamos una imagen general de esa persona. Lo mismo hacemos respecto a nosotros mismos. Tenemos un concepto o imagen de nosotros mismos que puede ser más o menos preciso. En algunas ocasiones, esa imagen de nosotros mismos está claramente distorsionada, pero eso no es la autoestima.
Es entonces cuando sometemos esa imagen a evaluación, de modo que nos gusta o no nos gusta, la vemos como “buena o mala”, la aceptamos o la rechazamos, la respetamos o la denigramos. Esto sí es la autoestima. La valoración que damos a nuestra imagen, la valoración que otorgamos a nuestro autoconcepto.
Generalmente esta valoración se efectúa en función de un ideal que la persona ha ido construyendo. A veces, este ideal al que la persona siempre quiso llegar es demasiado elevado e inalcanzable, dando lugar a una distancia enorme entre lo que creo que soy y lo que me gustaría ser, dando lugar a muchos sentimientos negativos de minusvalía.
El perfeccionismo es un fuerte aliado de la baja autoestima y tiene efectos destructivos en la misma. Hace que la persona descalifique experiencias propias que otros catalogarían como éxitos. Las personas con baja autoestima, al ser muy críticas consigo mismas, tienen mucho miedo a cometer errores, lo que da lugar a una elevada ansiedad cuando se enfrentan a tareas y situaciones nuevas. Este miedo a cometer errores puede dar lugar a la inhibición o evitación de ciertas situaciones donde hubiera una mínima posibilidad de fracasar, lo que les hace sentirse aún peor.
Conductas en personas con Baja Autoestima
- Buscar constantemente la aprobación de los demás.
- Sufrir explotación por parte de parejas, colegas o amigos.
- Creación de relaciones de dependencia emocional con parejas, amigos, o sustancias como drogas o alcohol.
- Tener pensamientos distorsionados donde las cosas son polares “o muy buenas o muy malas”, con ausencia de términos medios.
- Sentimientos de insatisfacción, autoodio, autodisgusto y desprecio. Entre éstos, el cuerpo, especialmente en mujeres, puede ser el centro de esa insatisfacción.
El papel de la autoestima en nuestra vida diaria es determinante para encarar nuestro día a día de forma saludable. Nuestro grado de bienestar emocional, lo que muchos llaman felicidad, depende en gran parte de nuestra baja o alta autoestima. El trabajo psicológico de mejora de la autoestima es un trabajo profundo y muy gratificador para la persona que lo va experimentando, ya que sabe que es una inversión para toda la vida.
Desde Serena buscamos guiarte y acompañarte por cada etapa o situación difícil de tu vida como mujer. Si te identificas con algunos de los síntomas o situaciones descritos, o conoces a alguien que los padece, ponte en contacto con nuestro equipo de Psicólogas y empieza a tomar las riendas tu vida.
Bibliografía “Autoestima” de Marisol Mora y Rosa Mª Raich.
Lorena González
Calma y tranquilidad
Aporto un espacio de tranquilidad en Serena. Doy soporte a mis pacientes para crear y mantener un espacio seguro donde identificar sus preocupaciones y aprender a evitar que se interpongan en el camino hacia su bienestar y objetivos. Saber más.
Pide tu primera cita gratis
Sin comentarios