serena psicología, psicologia online, psicologia mujer

La importancia de la aceptación.

Compartir en:

El papel de la Aceptación en la salud mental

 

 Había pasado por varios cambios últimamente. No eran cambios que ella hubiera deseado ni que le hubieran gustado. por ello nota que últimamente no se siente bien. Prefiere no pararse a pensar mucho en ello y se esfuerza en estar bien, como si nada le afectara.

Pide cita con una psicologa | Cuando alguien está luchando con pensamientos y sentimientos dolorosos, lo más natural del mundo puede ser querer que esos pensamientos y sentimientos simplemente desaparezcan.

 Todo tu ser parece decir : “No quiero esto. No acepto esto. Esto es tan doloroso. ¡No lo quiero !”

Por supuesto,  es completamente comprensible. Lo natural parece que es querer deshacernos de lo que nos hace sentir mal. La aceptación puede estar muy lejos de lo que naturalmente queremos cuando nos sentimos ansiosos o deprimidos. Y, sin embargo, en contra de la intuición, la aceptación puede ser muy importante para sobrellevar y recuperarse de la angustia mental. ¿Por qué? Consideremos esto un poco más de cerca.

 

La importancia de la aceptación

Una de las razones por las que la aceptación puede ser tan importante es que es muy difícil hacer algo constructivo sobre algo cuando simplemente no lo aceptamos. Un grado de aceptación puede ser un requisito importante para un compromiso real y para que ocurra el cambio.

 Por ejemplo, supongamos que dos amigos se encuentran en una carrera automovilística. De repente, el automóvil choca contra un bache en el camino. El pasajero mira al conductor y dice con ansiedad: “oye, parece que tenemos un pinchazo. Parece que tenemos un problema”. Ahora imagine que el conductor, sin perder el ritmo, acelera y dice: «¡no, no lo hemos hecho!»

 Ahora estas personas tienen dos problemas: una rueda pinchada y un conductor que no quiere o no puede aceptar la situación. Esta falta de aceptación en esta situación va a empeorar la mala situación. Por lo tanto, la aceptación sienta las bases para orientarse, arremangarse, evaluar la situación y, en última instancia, buscar apoyo y soluciones. Cuando obtenemos una lectura honesta de la situación y lo que nosotros (y otros) estamos contribuyendo, podemos quedarnos atrapados y ver qué podría ayudar.

 Una segunda razón por la cual la aceptación es un requisito para el cambio que se necesita,  es porque nos permite comenzar a hacer las paces con algo que ha sucedido que es doloroso y difícil de soportar, algo que es una verdadera pérdida para nosotros. La vida está llena de pérdidas, grandes y pequeñas. La pandemia de Covid también ha aumentado esto en todo tipo de formas para las personas.

 

Aceptación y pérdida

Para que no se convierta en una situación dañina, la pérdida requiere aceptación y un período de duelo y ajuste. Esto implica reconocer la pérdida y dejar ir poco a poco lo que se perdió. Parte de ese duelo a veces puede ser encontrar aceptación por lo que a priori puede parecer completamente inaceptable para la persona. Esta es una tarea muy difícil a la par que paradójica. Persistir dolorosamente en negarse a llorar y aceptar algo puede convertirse en un sufrimiento añadido a la larga sin que nos demos cuenta, además del sufrimiento por  la pérdida inicial.

 Una tercera razón por la que la aceptación es importante para nuestra salud mental es que puede ser una especie de puerta de entrada a la compasión hacia  uno mismo y hacia  los demás. A menudo, esto puede ser muy importante para sanar y seguir adelante. En muchas ocasiones cuando la persona ya acude a consulta suele ser a veces porque la aceptación es difícil de lograr, o porque se persiste en negar el dolor  o lo maladaptativo de nuestras acciones,  el terapeuta debe en estos casos hacer ver al paciente lo que hace, lo que consigue y el papel de la aceptación en todo ello. 

 Una cuarta razón por la que la aceptación es importante para nuestra salud mental es que, como humanos, todos enfrentamos inevitablemente todo tipo de emociones dolorosas como parte de la vida, como parte de nuestra dotación humana. Y a veces heredamos la creencia de que «no deberíamos» tener algunas de esas emociones, que de alguna manera no somos «débiles» o «malos» o desagradables o no nos permitimos “ser un fracaso” o tener tales pensamientos. Puede ser que el sentimiento no solo sea doloroso, sino que se sienta como inaceptable. Y esta es una diferencia importante. En otras palabras, aquí es donde creamos el problema donde en realidad no lo había: rechazamos nuestros propios sentimientos o pensamientos, que sería ir en contra de uno mismo.  Reflexionar sobre cómo caemos en esta paradoja o  trampa merece nuestra atención. 

 Quizás una razón más para considerar por qué la aceptación es importante para nuestro bienestar y para avanzar en nuestras vidas es que nos invita a lidiar con la naturaleza cambiante de la realidad. Todas las cosas inevitablemente cambian. Esto también pasará, incluso nosotros estamos en constante cambio sin que quizá podamos hacer en verdad nada al respecto…  Las cosas tal como son ahora, no permanecerán para siempre. Nada lo es.

 Un terapeuta que conocí solía decir: “así es, por ahora”. Entonces, “no me gusta esta situación, pero así es, por ahora”. Pensé que era un recordatorio útil de que no importa cuán horrible sea un sentimiento, una experiencia o una situación, también pasará. Por lo tanto, aceptar la inevitabilidad del cambio puede ser un antídoto realmente poderoso para la angustia pero sobre todo para vivir más en la experiencia, ir cambiando con ella como una cometa o el bambú se adaptan flexiblemente al viento, que como la vida parece que no está en nuestras manos controlarlo, pero sí quizá el adaptarnos.Pide cita con una psicologa | 

 Se dió un espacio de reflexión y aceptación de sus emociones. Comprendió que quizá era más sano aceptar que este no era un buen momento. Dejó de forzar situaciones y la presión en el pecho empezó a liberarse y, aunque las cosas no habían cambiado, ella comenzó a adaptarse de una forma más sana a su nueva situación.

_____________________________________________________

Serena es el primer centro de terapia online para mujeres. Un espacio de bienestar emocional nutrido por psicólogas dispuestas a compartir todas sus herramientas. Escoge a la psicóloga con la que más empatices, elige el tipo de sesión que más se adapte a ti y acude a tu consulta desde la comodidad de tu casa o en tus descansos del trabajo.

Las historias de Serena

Serena es el producto de todas nuestras Experiencias.
Descubre sus consejos.

María Aguirre

Cuidado empático transformando el malestar en camino

Mi objetivo en Serena es crear un impacto personal a largo plazo para ti y en tu vida: crecer y florecer creando un sentido por encima del dolor incluso cuando las circunstancias de la vida se vuelven duras o difíciles… Aúno un enfoque compasivo del ser humano y la filosofía con la terapia científica para ayudarte a auto conocerte, viendo conexiones de tu historia con tus actuales hábitos y su impacto en tu vida y las cosas que amas.  Saber más.

Otros artículos de María

El duelo en Navidad

Compartir en:

las navidades son unas fechas difíciles para quien pasan por un proceso de duelo. En este artículo hablamos sobre como sobrellevar estas fechas.

Diferencias entre coaching y terapia.

Compartir en:

Conoce las diferencias y similitudes entre un coach y un psicólogo.

Consecuencia de las adicciones.

Compartir en:

Conoce los tipos de adicciones y sus consecuencias.

Sin comentarios

Publica un comentario