Emociones y sentimientos.
Había días que tenía reacciones que no sabía explicar, sentía que no tenía control sobre sus emociones ni sabía identificarlas. A veces se sentía apagada pero no sabía porqué ni qué era eso. Nunca le habían enseñado a identificar las emociones y ahora sentía que tenía cierto descontrol con respecto a ellas.
Pide cita con una psicologa | Muchas personas buscan tratamiento con el fin de librarse o evitar ciertas emociones sobre todo las consideradas negativas debido a que les resultan incómodas, desagradables. Estas emociones que consideramos negativas tienen una naturaleza adaptativa, funcional y por tanto, en vez de liberarnos o evitarlas tenemos que aprender a tolerarlas mejor y responder de forma más adecuada a esas experiencias emocionales. Una de las funciones es que nos alertan de situaciones externas o internas y motivarnos para la acción, por tanto, lo más importante es observarlas y reflexionar sobre su función.
¿Qué es una emoción?
En muchas ocasiones experimentamos las propias emociones como una “nube” que contiene sentimientos intensos y nos cuesta averiguar la información que quiere darnos la presencia de esa emoción. Una forma de averiguarlo es descomponiendo por partes la emoción en sus tres componentes principales: lo que pensamos, lo que sentimos y lo que hacemos y sobre todo prestar atención a cada una de esas partes. Por tanto, si prestamos atención a cada una de esas partes podemos empezar a sentir las emociones de una forma menos abrumadora, con menos malestar. Desglosamos los tres componentes:
Los componentes de las emociones
Cognitivo (lo que pensamos):
Esta parte es muy sencilla, si nos decimos que vamos a perder el trabajo, que vamos a suspender un examen, que no merecemos que nos ocurran cosas buenas probablemente nos sentiremos tristes, avergonzados, frustrados e impotentes con nosotros mismos. Muy importante es recordarnos que la relación entre lo que pensamos y lo que sentimos también se da en la dirección contraria. No obstante, si nos fijamos en una de las emociones como por ejemplo la tristeza lo más probable es que lo que nos ocurra es que tengamos pensamientos de inadecuación, de desesperanza hacia el futuro y sin embargo, si nos sentimos orgullosos ocurriría lo contrario, nos sentiríamos con pensamientos de capacidad.
Fisiológico ( lo que sentimos en nuestro cuerpo):
No se nos tiene que olvidar que cada emoción está ligada a una respuesta fisiológica, nuestro cuerpo realiza cambios físicos cada vez que experimentamos alguna emoción. Uno de los ejemplos es cuando sentimos miedo, lo más probable es que esta emoción esté acompañada de aceleración cardiaca, tensión corporal, temblor o incluso falta de aliento. Esto que experimenta nuestro cuerpo si lo pensamos, la información que nos quiere dar es que estamos en peligro y por tanto, tenderá a protegernos de ese peligro y por ende, estos cambios físicos nos están preparando para la acción, o bien para luchar o huir. Otro ejemplo sería la tristeza, esta emoción puede venir acompañada de gran cansancio y pesadez por tanto nos prepararía para retirarnos de la situación. En el caso de la ansiedad, las sensaciones físicas de tensión muscular, sudoración o nudo en el estómago nos prepararía para algo que teme que pueda ocurrir o pasar en un futuro y nos está diciendo que deberíamos prepararnos.
Conductual (lo que hacemos):
Cuando sentimos una emoción no viene sola, viene acompañada del impulso a actuar por eso son tan importantes. Por ejemplo, saltar a la acera cuando viene un coche y casi somos atropellados, defendernos en respuesta a una situación de rabia, retirarnos por la tristeza, pero a veces las cosas que hacemos en respuesta a emociones intensas no parecen sernos de mucha utilidad como por ejemplo alguien que está en un momento de tristeza en vez de salir a la calle a pasear se queda viendo la televisión porque el simple hecho de pensar en hacer algo que le requiera gastar recursos sociales le resulta abrumador. Alguien que se ha sentido culpable o enfadado evita acercarse al ser querido en vez de hablar con él.
Después de explicar esto, he de decir que algunas veces un componente es más fácil de identificar que otros, algunas veces serás más consciente de tus pensamientos, otras de lo que está sintiendo tu cuerpo y otras veces de tu actuación. Sólo tienes que observar y ver que está ocurriendo. Para que tomes consciencia puede servirte de ayuda el pensar en las actividades cotidianas o no que podrías hacer esta semana o estar haciendo en este mismo momento para experimentar las emociones. Si no sabes la emoción que estás sintiendo te dejo aquí un breve resumen de algunas básicas:
Emociones básicas:
Miedo
Es un sistema de alarma natural permitiéndonos saber si estamos en peligro y que medidas o decisiones tomar ante este para protegernos. Esta emoción viene acompañada de un incremento de la tasa cardíaca para bombear la sangre por el cuerpo ya que lo prepara para la acción e inclusive nos dilata la pupila para observar el peligro.
Ansiedad
Nos ayuda a prepararnos para el futuro que está por llegar alertándonos de las situaciones peligrosas o potencialmente peligrosas. También puede avisarnos para que nos centremos u orientemos nuestra atención en lo que esté causando para poder prevenir o disminuir un resultado negativo o amenazador, por ejemplo sentirse ansioso antes de un examen nos indica la importancia que tiene la tarea para nosotros. E incluso a veces nos avisa para que comencemos a prepararnos, por eso actuamos mejor en algunas ocasiones bajo presión, ahí está trabajando nuestra ansiedad.
Tristeza
Aparece tras una pérdida o fracaso de algo o alguien que puede ser importante para nosotros. También aparece cuando existen diferencias importantes entre cómo es nuestra vida y cómo nos gustaría que fuera. Las sensaciones físicas son llanto, cansancio, pesadez corporal. Evaluar porqué ha aparecido la tristeza nos ayudará a escucharnos y saber qué es lo que queremos para la siguiente situación parecida que ocurra. También expresar tristeza hace que los demás se acerquen a nosotros de manera natural.
Enfado
Es la respuesta natural cuando sentimos que hemos sido perjudicados de alguna manera. También aparece cuando nos obstaculizan para conseguir un objetivo importante para nosotros. Esta emoción nos ayuda y nos motiva a hacer algo al respecto. El enfado probablemente impulsará a que tomes una determinación ante lo ocurrido.
Empezó a pararse un poco a revisar sus emociones. Intentó hacer una pequeña práctica diaria de introspección para aprender a poner palabras a las emociones que iba sintiendo. El saber identificarlas le ayudó a mejorar su día a día, ya que aprendió a ser consecuente con ellas, respetándose a sí misma y a los demás. Pide cita con una psicologa |
______________________________________________________
Serena Psicología es tu centro de psicología online formado por más de 15 psicólogas con amplia experiencia. Reserva tu primera sesión gratis sin ningún tipo de compromiso. Psicólogos online
Blanca López
Calidez y empatía
Desde mi infancia me decían que iba a ser psicóloga por la escucha y el trato que daba a las personas de mi entorno haciéndoles sentir tranquilas en las situaciones difíciles y llegándoles a aportar herramientas valiosas para ese momento. Actualmente estoy aquí para acompañarte en tu camino. Saber más.
Pide tu primera cita gratis
Sin comentarios