serena psicologia, psicologia onlina, psicologos online, psicologia mujer

¿ Cómo superar una pérdida gestacional?

Compartir en:

Duelo por aborto o pérdida gestacional.

 

Había tenido un aborto a las 20 semanas y, desde entonces, no se encontraba bien. Le costaba expresar y compartir cómo se sentía ya que creía que nadie podía entenderla, al fin y al cabo, la pérdida se había dado cuando aún no había nacido el bebé. Sentía que nadie comprendía su dolor.

 

Pide cita con una psicologa | Antes de comenzar a ver cómo podemos gestionar el duelo ante la pérdida, me gustaría comentar algunos conceptos que pueden servirnos de utilidad. La muerte perinatal abarca la pérdida del bebé durante el embarazo a partir de las 22 semanas. El aborto sería la pérdida del embarazo antes de que sea viable, la viabilidad quiere decir la posibilidad del feto para disponer de recursos y la capacidad para obtenerlos con el fin de nacer vivo, y ésta pérdida es inferior a la 20ª semana. En algunas ocasiones se da un aborto de repetición, donde hay pérdida espontánea de dos o más embarazos. La muerte del feto sería la pérdida gestacional a partir de las 13 semanas. Y la muerte neonatal tendría lugar en el postparto siendo la pérdida del bebe tras el nacimiento.

El duelo perinatal tiene unas características que lo diferencias de los otros duelos como puede ser la proximidad entre el nacimiento y la muerte, la juventud de los padres pudiendo suponer el primer contacto con la muerte y lo inesperado del suceso, además de ser una pérdida de una relación simbólica más que real basada en las necesidades y deseos de los padres. Durante mucho tiempo y algo que ha sido debatido y sigue siendo en la actualidad son las etapas que atraviesa una persona que está atravesando el duelo siendo la más conocida la de Kübler-Ross que hablaba de cinco etapas: negación, ira, pacto o negociación, tristeza y aceptación. Pero actualmente se le está dando mayor peso a las cuatro fases de Payás: 

 

Fases del duelo:

-Trauma-Choque:

 Esta fase comienza cuando recibimos la noticia pudiendo entrar en un estado de shock donde alternan periodos de aturdimiento y confrontación directa con el sufrimiento dando paso al llanto, gritos, golpes… En el caso del aturdimiento es una manera de anestesiarnos, de protegernos y los momentos de choque nos hacen reconectar con la situación, con su gravedad y tomar consciencia de lo que acaba de ocurrir. La tarea que hay que realizar en esta fase es encontrar un equilibrio entre las emociones intensas del estado en el que nos encontramos y el aturdimiento.

-Evitación y Negación:

Al cabo de unos días, una vez pasado el funeral o el intento de volver a la rutina o “normalidad” en el caso de un aborto, nos encontramos con la tarea de aterrizar en la realidad de lo sucedido y enfrentar nuestro día a día. Intentamos evitar el recuerdo como si no hubiese pasado, manifestando enfado o ira, evitando la soledad … .cualquier estrategia que nos haga canalizar a corto plazo esa ansiedad y dolor. En esta etapa hay que ir reduciendo progresivamente las estrategias menos adaptativas para conectar con el dolor poco a poco.

-Conexión e integración:

 Conforme pasa el tiempo, vamos gradualmente conectando con la tristeza hablando del bebé fallecido o incluso a personas cercanas sobre el aborto, algo que aunque siga siendo un tema tabú cada día damos más el paso a que existen estas situaciones y dejamos de vivirlas en la más oscura soledad. Es la etapa de los recuerdos, del perdón, de la gratitud, es la etapa de reconstituir el mundo interno e inclusive la etapa de la tristeza más intensa, del dolor más duro debido a que las expectativas y deseos no se van a ver cumplidos en esos momentos con el feto o el bebé.

-Crecimiento y transformación: 

Da paso a la resiliencia a que los papas encontremos la manera de canalizarlo y hacer que nuestras vidas cobren sentido de nuevo, de formar de nuevo ese proyecto personal y familiar.

Aun así, no es tan sencillo como en teoría parece debido a que culturalmente no está reconocida sobre todo la pérdida intrauterina pudiendo no llevarse a cabo los rituales de despedida obstaculizando el reconocimiento de los padres y su dolor, e incluso el apoyo es escaso debido a que en muchas ocasiones los familiares y amigos no tienen constancia o si la tienen a veces no saben cómo gestionar ese apoyo.

En este caso la madre en la muerte perinatal puede crear una respuesta severa e intensa de malestar diferente a un duelo normal de un adulto:

 

Características del duelo perinatal, el duelo de la madre

-Incremento de la sensación de irrealidad debido a que la relación se basa en lazos afectivos que se desarrollan antes de establecer un contacto físico y está basado en las esperanzas y fantasías de los padres para con el nuevo miembro de la familia que se ha visto frustrado con la muerte.

-Disminución notable del autoestima siendo consecuencia de la incapacidad que percibe la mujer para confiar en su cuerpo y poder así lograr el nacimiento de un hijo vivo y sano. Esta situación puede verse agravada si la pérdida o pérdidas se deben a anomalías fetales o problemas genéticos pudiendo ser factores de riesgo para la complicación de duelos.

En estas situaciones de duelo perinatal hay que tener en cuenta unos objetivos comunes para poder superarlo y dar paso al dolor que sentimos:

Valida todas las emociones que se puedan llegar a sentir, no son buenas ni malas, son emociones y hay que expresarlas.

Narra lo ocurrido apoyándote en personas que te hagan u os hagan sentir comprendidos y faciliten el poder contarlo.

Desculpabilizate a ti a tu pareja, no está bajo tu control y/o vuestro control  lo que ha ocurrido.

Informaros y educaros en la naturaleza del proceso del duelo y sus posibles reacciones derivadas.

Fomenta el diálogo de la vivencia tanto individual como de la pareja ya que en estos casos estáis unidos por el sufrimiento. Pide cita con una psicologa | 

 

Se permitió hablar y compartir más sus emociones con las personas cercanas y empezó a gestionar sus sentimientos de culpa. No fue fácil pero poco a poco empezó a recuperar su día a día.

______________________________________________________

Serena Psicología es tu centro de psicología online formado por más de 15 psicólogas con amplia experiencia. Reserva tu primera sesión gratis sin ningún tipo de compromiso 

Las historias de Serena

Serena es el producto de todas nuestras Experiencias.
Descubre sus consejos.

serena psicologia, psicologia online, psicologia mujer

Blanca López

Calidez y empatía

Desde mi infancia me decían que iba a ser psicóloga por la escucha y el trato que daba a las personas de mi entorno haciéndoles sentir tranquilas en las situaciones difíciles y llegándoles a aportar herramientas valiosas para ese momento. Actualmente estoy aquí para acompañarte en tu camino.  Saber más.

Otros artículos de Blanca

Comprendiendo las emociones.

Compartir en:

Conoce la naturaleza adaptativa de las emociones.

El apego en el embarazo

Compartir en:

Creemos que el apego con nuestro bebé comienza tras el parto, pero no es así. El apego, ese vínculo materno filiar tan poderoso para la supervivencia del bebé se inicia en el embarazo.

¿ Qué es la resiliencia?

Compartir en:

La resiliencia es la capacidad que nos permite afrontar las crisis y situaciones potencialmente traumáticas y salir fortalecidos de ellas.

Sin comentarios

Publica un comentario