serena psicologia, psicologia mujer, psicologos online

Claves para superar el burnout

Compartir en:

La vuelta al trabajo y los quehaceres, el síndrome de Burnout.

 

Llevaba meses sintiéndose triste y desmotivada, especialmente los domingos. Pensaba en empezar al día siguiente la jornada laboral y sentía absoluta desmotivación. Ir al trabajo se había convertido en algo que le suponía mucho esfuerzo, cuando antes su trabajo le gustaba mucho.

 

Pide cita con una psicologa | Experimentar estrés es algo común en la mayor parte de los países industrializados dada la demanda laboral, académica y su compatibilización con la vida personal. Aunque cierto nivel de estrés es óptimo para la concentración y el rendimiento, si este nivel es intenso y perdura en el tiempo lleva a lo que se conoce como “burnout” en relación a altos niveles de  estrés prolongado  por una demanda de tipo laboral o académica, por ejemplo estudiar de forma intensa o con altas demandas durante mucho tiempo como sucede a veces en las oposiciones o doctorados puede llevar a ciertos desequilibrios tantos físicos como psicológicos e incluso con consecuencias para la salud. 

 

Burnout: síntomas

Este cuadro se denomina  síndrome de Burnout como una reacción al estrés crónico y recurrente caracterizado sobre todo  por tres síntomas:

1. Agotamiento-cansancio físico 

Sentirse fatigado y también  abrumado o agobiado por las demandas incluso a corto plazo y fatigado. 

2. Sentimientos de insuficiencia

Cada vez los sentimientos de indefensión e impotencia o de  “no poder llegar” van en aumento poniendo a la persona en un punto de elección extremo innecesario: entre el abandono o el intento de llegar como sea. 

3. Desmotivación versus obsesión 

Si la situación se prolonga la persona puede acabar sintiendo menos motivación por ese trabajo o estudio  ya que la demanda y percepción de no poder llegar a ella y de sentirse como algo impuesto aumenta.  

En este camino las personas también pueden reaccionar tomándolo como una lucha personal y llegar a hacer lo que sea por intentar alcanzar dichas demandas, que cada vez consisten más en excesivas demandas auto-percibidas en vez de reales, es decir la persona acaba percibiendo las demandas como más exigentes de lo que son o que la forma de conseguirlas es cada vez más difícil y reaccionará tratando de cubrirlas. A veces lo intentará haciendo más cosas de las necesarias, dándole vueltas a la cabeza sobre cómo resolver cada pequeño detalle minuciosamente, acabando en un ciclo de control excesivo por querer llegar a cubrir las dificultades percibidas de forma excesiva  con el coste de vivir solo para sentir que uno está cubriendo o llegando a lo que cree que ha de llegar. El coste a veces es dedicar la vida, el tiempo y energía a trabajar sólo para dichos objetivos externos o percibidos, dejando de lado vida personal, salud física, el sueño, la buena alimentación, la vida social, el ocio…

En particular, quienes sufren burnout en el lugar de trabajo a menudo describen que se originó por la carga de trabajo excesiva, el trato injusto (como el favoritismo) y la presión del tiempo. Todos estos son equiparables a la vida académica, por lo que es importante no despreciar los efectos del burnout en  adolescentes.

Sin embargo un importante factor mediador y a la vez causante en casos donde las circunstancias externas no son demandantes, está en el modo en que la persona percibe las demandas, el grado en que se preocupa por las cosas y reacciona a ellas tratando de solucionarlas y controlarlas. De este modo las personas que tienden a preocuparse en general por el trabajo, el rendimiento, la valía académica o laboral tenderán a percibir como mucho más importantes el poder alcanzarlas y reaccionarán dando mucho de sí, incluso a veces llegando a percibir demandas donde no las hay. El trastorno de ansiedad generalizada así como el trastorno obsesivo compulsivo  se relaciona y es causante en algunos casos del burnout.

Aunque este síndrome no se puede diagnosticar clínicamente, ya que no está presente en el DSM-5 ni en la Clasificación Internacional de Enfermedades (ambas herramientas utilizadas para diagnosticar personas con enfermedades mentales), no podemos ignorar los efectos negativos que tienen en las personas.

En el ámbito social y personal, el agotamiento puede provocar la disminución de la productividad, lo que hace que las personas renuncien o se jubilen a edades más tempranas. Además, puede conducir al abuso de sustancias como mecanismo de afrontamiento (una estrategia de adaptación utilizada para manejar el estrés o incluso puede provocar en casos más extremos el suicidio, cuando la persona asocia los resultados laborales o académicos al éxito vital, social e incluso a la propia valía personal. 

A nivel psicológico, las personas con burnout han reportado dificultades en la atención, la memoria, irritabilidad, sensación de fracaso e impotencia, y miedo a no lograr cada objetivo incluidos los propios objetivos autoimpuestos, percibidos como imprescindibles para llegar a las demandas externas. Otra posible consecuencia a nivel psicológico acorde con el abandono o la falta de motivación y agotamiento  es la depresión ya que muchas personas que sufren de burnout han sido diagnosticadas con depresión. 

Tratamiento para mejorar el burnout

En cuanto a su tratamiento, evaluar las causas en cada persona es esencial ya que serán distintas en cada persona. 

Así, no será lo mismo intervenir en un caso donde realmente las demandas laborales son excesivas como puede ser en trabajos de finanzas o en un doctorado en casos donde la tendencia de las personas sean la preocupación excesiva, y la consecuente auto-perfeccionismo o autoexigencia. 

En general, tanto la meditación, el manejo del tiempo y la ansiedad, el descanso, el aumento de la vida social, de ocio , proyectos personales y el ejercicio físico son las soluciones en sí para el síndrome de burnout, sin embargo, la dificultad estriba en hacer ver a estas personas la necesidad de poner en marcha tales medidas y de ir soltando el lastre de la auto-exigencias, la obsesión por cumplir y ponerse altas metas ya que son tendencias y hábitos que llevan poniendo estas personas en marcha durante años, y sobre todo porque lo hacen debido a que las metas altas laborales o académicas y dichos éxitos son vistos y valorados como altamente reforzantes, las personas han podido asociar dichos logros con el éxito en la vida, el éxito personal y social y hasta con la propia valía y con cómo van a ser vistos por los demás. 

Desafortunadamente, esto significa que las sugerencias anteriores, aunque pueden ayudar con los síntomas, no abordan la raíz del problema. Habrá que ahondar en la historia personal y la creencias de cada persona haciéndole ver las consecuencias de dejarse llevar por dichas creencias y exigencias además de esclarecer qué otras cosas pudieran ser importantes y que  han podido dejar atrás. Pide cita con una psicologa | 

 

Pidió ayuda y revisó que´le estaba pasando. había habido cambios en la empresa que la habían afectado y, desde entonces se sentía peor. Aprendió a identificar cuál era el foco del malestar, aprendió a poner límite y cambió ideas erróneas que tenía sobre el trabajo y la valía personal. Poco a poco y adquiriendo herramientas empezó a sentirse mejor.

_____________________________________________________

Serena es el primer centro de terapia online para mujeres. Un espacio de bienestar emocional nutrido por psicólogas dispuestas a compartir todas sus herramientas. Escoge a la psicóloga con la que más empatices, elige el tipo de sesión que más se adapte a ti y acude a tu consulta desde la comodidad de tu casa o en tus descansos del trabajo. Psicologos online

Las historias de Serena

Serena es el producto de todas nuestras Experiencias.
Descubre sus consejos.

María Aguirre

Cuidado empático transformando el malestar en camino

Mi objetivo en Serena es crear un impacto personal a largo plazo para ti y en tu vida: crecer y florecer creando un sentido por encima del dolor incluso cuando las circunstancias de la vida se vuelven duras o difíciles… Aúno un enfoque compasivo del ser humano y la filosofía con la terapia científica para ayudarte a auto conocerte, viendo conexiones de tu historia con tus actuales hábitos y su impacto en tu vida y las cosas que amas.  Saber más.

Otros artículos de María

Diferencias entre coaching y terapia.

Compartir en:

Conoce las diferencias y similitudes entre un coach y un psicólogo.

Consecuencia de las adicciones.

Compartir en:

Conoce los tipos de adicciones y sus consecuencias.

Mitos y verdades de la psicología.

Compartir en:

La psicología es una ciencia joven que lastra aún muchos mitos. Te contamos los más habituales.

Sin comentarios

Publica un comentario