Pautas para prevenir los celos entre hermanos
Pautas para prevenir los celos entre hermanos
Estaba contenta porque por fin se había quedado de nuevo embarazada. Pero había algo que la preocupaba mucho y no la dejaba disfrutar de la situación. Le habían metido mucho miedo con el tema de los celos entre hermanos, y le preocupaba mucho que su hijo lo pasara mal por la llegada del nuevo bebé.
Pide cita | La llegada de un nuevo miembro a la familia es un motivo de mucha alegría para los papás. Hay muchas ilusiones y muchos proyectos focalizados en la nueva familia. Cuando hay ya algún hermano, el regalo para él es enoooorme. Pocas cosas hay mejores en la vida que tener un hermano. Pero cierto es también que para los niños pequeños puede ser una gran amenaza. Hasta entonces, los papás o mamás, solo estaban disponibles para él, era el centro de atención, y ahora, todo ese afecto y toda esa atención debe ser compartido con un nuevo bebé.
Para muchas familias, el cómo se tomará la llegada del bebé el hermano mayor es motivo de mucha preocupación. Pero con una buena preparación, la llegada del nuevo bebé no tiene porqué generar mayor conflicto ni sufrimiento.
Lo primero que debemos tener claro es que un hermano es lo mejor que podemos dar a nuestros hijos. Y el temor de que nuestro pequeño se sienta mal hemos de controlarlo. Un hermano es un apoyo eterno en la vida. El nuevo miembro puede que sea una de las mejores cosas que podemos darle nunca.
Pautas para prevenir los celos
Anticípate y explícale cómo será la llegada del bebé
Dependiendo de la edad del hermano mayor y ajustándonos a su comprensión, es importante explicarle lo que significa la llegada del bebé. Y hacerlo de una forma realista. Está bien explicarle que podrá jugar con él en el futuro ( un futuro bastante lejano, por cierto) y decirle que guay va a ser tener un hermanito. Pero también es importante explicarle las necesidades que tiene un bebé de atención y de tiempo. Asique dile: » Cariño, cuando llegue el bebé mamá tendrá que cogerle en brazos y atenderle muchas veces».
Si le explicamos los hechos reales, el impacto será menor y podemos prevenir posibles celos y rabietas.
Sumar vínculos y apoyos
Si el hermanito mayor está especialmente vinculado a la madre y ésta planea darle el pecho, por ejemplo ( y esto significa pasar mucho tiempo en exclusiva con el nuevo bebé) o ser la cuidadora principal, es importante sumar más a la otra pareja, si la hay. Esto no significa que la mamá tenga que «retirarse un poco para que se acostumbre» antes del nacimiento. No! no ha de retirarse, sino que la otra parte ha de sumarse más con antelación, lo máximo posible.
Hacerle partícipe en el cuidado del nuevo bebé
Una de las cosas que más celos puede ocasionar a un niño es verse apartado de cualquier acto que tenga que ver con el bebé.
Es cierto que, dependiendo de la edad del hermano mayor, podrá ayudar más o menos, pero siempre hay que hacerle partícipe dentro de sus posibilidades. Ejemplo: Que te ayude a cambiarle el pañal, o que te acerque las toallitas para limpiarle, que le acaricie para ayudarte a tranquilizarle, etc…
Hay que intentar no apartarle de la situación. Si el mayor es algo inquieto y tememos que pueda hacerle daño o ser brusco, debemos enseñarle a tratarle con ternura y cariño al bebé.
Compartir con él los progresos del bebé.
En lugar de intentar evitar que el hermano mayor vea que «se nos cae la baba con el bebé», cosa que el mayor percibe igualmente, es más sano llamarle y hacerle cómplice…» Mira, Carlos, ven…..mira como está empezando a gatear» y celebrarlo y reírnos juntos.
Dar el mismo afecto a los dos hermanos por igual
Por descontado que debemos de dar nuestro máximo amor y cariño al hermano mayor, el mismo o más que antes. Esto es algo obvio.
En cambio, lo que produce mucho temor es dar afecto y cariño al bebé delante del hermano mayor por miedo a los celos, y algunos padres dejan de hacerlo. Esto no es adecuado. Ambos requieren del amor y afecto de sus papás y es lo normal que hay que hacer. Además, los niños perciben todo y si lo hacemos a «hurtadillas», si te medio escondes para achuchar al bebé, el mayor lo verá y lo percibirá como algo negativo…y no lo es. El amor es ilimitado e infinito, hay amor para ambos. En esto es en lo que hay que educar poco a poco y desde el primer momento de la llegada del bebé.
Si expresas el afecto verbalmente » ¡cuanto quiero a mi niño!», quizá sea buena ocasión para empezar a hacerlo en plural » ¡cuánto quiero a mis niños!», seguro que el mayor lo agradecerá 😉
No comparar.
A pesar de que los niños son distintos, y a unos se les de mejor unas cosas que otras, no es sano compararlo con ningún otro niño, ni tampoco con su hermano. Ni directa ni indirectamente. Frases » mira como lo hace Carlos de bien…» o » Pues tu hermano empezó a leer con 5 años…» no son afortunadas y promueven la competencia y celos entre hermanos.
Ser justo en los conflictos. El mayor no debe ceder solo por ser el mayor
Cuando los bebés van creciendo empiezan a interactuar de manera rudimentaria con el hermano mayor y, conforme pasan los meses, se van produciendo los conflictos. Es muy habitual situaciones como por ejemplo: el hermano mayor está jugando con un juguete, llega el bebé y se lo quita, el hermano mayor se enfada y quiere que se lo devuelva, el bebé llora porque no se lo quiere devolver. En estas ocasiones es habitual escuchar a los papás que intervienen y dicen al mayor: » venga, déjaselo, que eres el mayor….» cuando tal vez el «mayor» tiene apenas 2 o 3 años. Será más mayor que el bebé, cierto, pero no es lo suficiente mayor para entender la situación. Se sentirá muy frustrado y poco comprendido, con una sensación grande de injusticia…y algo peor!!! ¡Siempre va a ser el mayor! así que siempre va a perder en este tipo de situaciones injustas. Y esto fomenta los celos. Así que evita decir frases como » venga, que tú eres el mayor….» donde el mayor tenga que ceder solo por ser el mayor.
Si el hermano mayor no se lo quiere dejar, quizá es el bebé el que se tiene que frustrar o intentar que se entretenga con otra cosa…
Respetar la individualidad de cada hijo
Hay que tener muy presente que lo que nos ha servido con el hijo mayor a nivel crianza, puede que no sea lo mismo que nos sirva con el pequeño. Hay que ser flexibles y respetuosos con las necesidades propias de cada hijo, escuchando poco a poco los intereses y necesidad de cada uno, que seguramente no sean las mismas.
Pasar tiempo en exclusiva con cada niño
Sé que el tiempo es limitado y a veces esto es casi imposible, pero sería ideal mantener un espacio temporal en exclusiva con cada niño. Por ejemplo, si uno de los niños se apunta a una actividad, pasar ese rato «especial» a solas con el otro. Y lo mismo al revés. Como decíamos antes, cada niño es distinto y , seguro que si estáis a solas podréis hacer cosas más personalizadas y muy gratificantes que aumenten el vínculo entre vosotros.
Que aprendan a resolver sus propios conflictos
Cuando van creciendo, hay momentos de conflicto que se darán entre hermanos en el día a día y de los cuales tengamos poca información. Cuando son más mayorcitos, en cualquier momento puede darse una discusión que tú no has presenciado. En esos casos es difícil mediar de manera objetiva y justa, ya que no se tiene toda la información. Por esto, y porque es un gran objetivo como padres, hemos de enseñarles a resolver sus conflictos, con lo cual y poco a poco, ve dejándoles que sean ellos quienes lleguen a un acuerdo a través de preguntas que les lleven a encontrar ellos la solución. Ejemplo: » y con esta situación ¿ como creeis vosotros que se podría resolver para que los dos estéis contentos?» o » veo que los dos queréis jugar con el mismo juguete, ¿ como podéis hacer para poder jugar los dos?» y vais dando pistas, pero no soluciones.
Centrar la atención en lo positivo de tener un hermano
Cuando haya momentos positivos donde los niños compartan espacios, ratos agradables y experiencias, es bueno verbalizar : » que guay es tener un hermano, fijaros, que suerte que podéis jugar ahora juntos». Es importante poner el foco en lo positivo cuando se den estas ocasiones porque en situaciones de conflictos parece que lo negativo lo ocupa todo, pero al realidad es que los buenos momentos también se dan y hay que hablarlos y nombrarlos.Pide cita |
Hizo un trabajo personal, sobre todo , para controlar su miedo hacia lo que podía pasar. Se dijo a sí misma que el nuevo hermanito era algo buenísimo para su hijo, e intentó controlar su miedo, ya que, estaba segura, que su hijo lo percibiría. Pidió ayuda y empezó a sentirse más segura, y con las pautas que le dió su psicóloga pudo terminar de disfrutar del embarazo y la llegada del bebé no ocasionó problema alguno.
____________________________________________________________________
Terapia para a la mujer | Nuestro centro de psicología femenina online ofrece diferentes modalidades de sesiones terapéuticas de mujer a mujer. Psicología online. Prueba tu primera sesión gratis
Lorena González
Calma y tranquilidad
Aporto un espacio de tranquilidad en Serena. Doy soporte a mis pacientes para crear y mantener un espacio seguro donde identificar sus preocupaciones y aprender a evitar que se interpongan en el camino hacia su bienestar y objetivos. Saber más.
Pide tu primera cita gratis
Sin comentarios