serena psicologia, psicologia mujer, psicologos online

¿Qué es la responsabilidad afectiva?

Compartir en:

¿Qué es la responsabilidad afectiva?

 

Llevaba varios meses conociendo a otra persona, pero las cosas no iban bien. Cuando había un pequeño problema su pareja desaparecía y bloqueaba la conversación. Ella le había expresado muchas veces que eso le hacía daño, pero su pareja no pensaba que debía cambiarlo, ya que no era «su» problema. Ella siempre había entendido las relaciones como una interrelación que se construía por las dos partes, pero en esta ocasión sentía que cada uno iba por su camino y que él no acababa de responsabilizarse de la relación.

 

«Tomar consciencia de nuestra conducta en cualquier relación tiene efectos positivos o negativos en los otros. Todo acto tiene consecuencias, y por lo tanto debemos hacernos cargo de ellas».

 

Pide cita con una psicologa | La base de toda relación ya sea de pareja, amistad o familiar es la responsabilidad afectiva, es decir, el respeto hacia la otra persona, la comunicación asertiva a la hora de encontrar acuerdos, el cariño, el afecto y por supuesto los cuidados. Al adquirir dicho compromiso fortalecemos valores relacionados con los vínculos afectivos, la empatía y la sinceridad generando un contexto idóneo para la elaboración de expectativas y metas realistas.

No se trata tanto de una cuestión de reciprocidad sino de honestidad y respeto. La responsabilidad afectiva empieza en nosotros mismos, con nuestro autocuidado y amor propio, de esta forma podremos proyectarlo en las relaciones afectivas con los demás. A veces, no tenemos en cuenta que lo que no significa nada para ti, para la otra persona puede significar todo. Se pretende de una forma eficaz evitar el sufrimiento y dolor innecesario hacia los demás. 

La responsabilidad afectiva debe estar presente en todo tipo de relaciones, independientemente del compromiso que se haya adquirido, no solo se reduce a relaciones amorosas, sino que abarca una amplia variedad. Una característica primordial sería fijar nuestros propios límites en consonancia con nuestros valores, cuya finalidad es proteger nuestra autoestima de cualquier daño o intento de manipulación. Una vez que seamos capaces de establecer límites con los demás, será de obligado cumplimiento por ambas partes.

A nivel emocional, es fundamental tener presente los sentimientos del otro, y aunque a veces es inevitable poder causar algún tipo de dolor, ya sea por una ruptura o una confusión, empatizar con el dolor ajeno evitará mentiras y engaños. Aquellas personas que tengan una mayor responsabilidad afectiva también tendrán un mejor comportamiento asertivo, lo que facilitará conexiones interpersonales positivas y sanas.

Por último y no menos importante, entra en juego el mundo de las emociones. Para conocer y entender los sentimientos ajenos será fundamental conocer los propios, para ello necesitaremos un diálogo interno con nosotros mismos.

En las siguientes líneas resumo las características más importantes de lo que es y no es la responsabilidad afectiva.

 

Que es responsabilidad afectiva

  1. Hablar y compartir con franqueza nuestras emociones y sentimientos, independientemente de su connotación.
  2. Establecer expectativas realistas y factibles de lo que vamos a querer en nuestra relación. 
  3. Usar siempre una comunicación asertiva, huyendo de un estilo pasivo o autoritario.
  4. Cuidarse mutuamente, atendiendo a los deseos y necesidades del otro sin olvidar los nuestros. Cuidar nuestra valía personal y autoestima. 
  5. Fijar y cumplir acuerdos mutuos, a través del respeto y dejando de lado la imposición. 
  6. Entender que nuestras acciones tienen consecuencias sobre los otros, y por lo tanto ser capaces de empatizar y mitigar las consecuencias negativas. 
  7. Acompañar en los momentos difíciles y validar sus emociones negativas
  8. Fomentar un espacio de escucha activa donde no entren los juicios de valor ni las críticas destructivas.
  9. Expresar claramente los diferentes cambios de opinión, con sensatez y sinceridad, fomentando en todo momento una comunicación segura y pragmática.
  10. Hacerme cargo de mis propios estados mentales, compartiendo impresiones, sensaciones y pensamientos.

 

Que no es responsabilidad afectiva

  1. Ocultar y mentir acerca de mis sentimientos reales.
  2. No permitir que la otra persona exprese o comparta sus emociones, evitando o invalidando sus impresiones.
  3. Pretender que el otro adivine lo que pienso y siento, y si no lo hace enfadarse o abandonar la relación.
  4. Incumplir los acuerdos previamente establecidos.
  5. Mentir acerca de nuestro compromiso en la relación generando falsas expectativas
  6. Llevar a cabo comportamientos hirientes y voluntarios hacia la otra persona con el fin de dañarla.
  7. Tratar de chantajear y manipular el comportamiento del otro para mi beneficio personal.

 

Algunos ejemplos de falta de responsabilidad afectiva

  • Ghosting: decidir desaparecer y bloquear a la otra persona sin dar explicaciones.
  • Conveniencia: mostrar interés solo cuando a la persona le viene bien.
  • Infidelidad: romper el pacto de confianza y respeto con la otra persona.
  • Benching: cuando una persona se intenta asegurar a otra como alternativa por si sus otras opciones le fallan.

En mi humilde opinión como psicóloga, la responsabilidad afectiva debería ser una asignatura más dentro del sistema educativo, especialmente durante las etapas más tempranas del desarrollo. La sociedad ganaría en valores tan esenciales como la compasión, el respeto y la empatía hacia los demás.Pide cita con una psicologa | 

«El mayor día de tu vida y la mía es cuando tomamos responsabilidad total de nuestras actitudes. Ese es el día en el que realmente crecemos” (J.C. Maxwell).

 

Esperó a un momento tranquilo y sin conflicto para hablar con su pareja de la responsabilidad afectiva que no es más que hacerse cargo de los efectos que causamos en el otro cuando tenemos cualquier tipo de vínculo. Le insistió que no hacía falta tener compromiso todavía en la pareja para cuidarse emocionalmente y, poco a poco, fueron entendiendo que tener en cuenta al otro era una manera de crecer y confiar.

_____________________________________________________

Serena es un centro de psicología online. Un espacio de bienestar emocional nutrido por psicólogas dispuestas a compartir todas sus herramientas. Escoge a la psicóloga con la que más empatices, elige el tipo de sesión que más se adapte a ti y acude a tu consulta desde la comodidad de tu casa o en tus descansos del trabajo. Psicologo online.

 

Las historias de Serena

Serena es el producto de todas nuestras Experiencias.
Descubre sus consejos.

Serena psicologia online

Serena es el primer centro de psicología femenina online. Un espacio de bienestar emocional formado por psicólogas especializadas y dispuestas a compartir todas sus herramientas. Escoge a la psicóloga con la que más empatices, elige el tipo de sesión que más se adapte a ti y acude a tu consulta desde la comodidad de tu casa o en tus descansos del trabajo.

Otros artículos de Serena

Cómo lidiar con una pareja emocionalmente inmadura.

Compartir en:

Descubre las carqacterísticas de una pareja inmadura y aprende a relacionarte de una manera más sana con ella.

Como calmar la ansiedad

Compartir en:

Descubre cómo identificar si estas en un estado de ansiedad y cómo liberarte de ello.

Como se siente una persona con ansiedad y cómo afecta a su vida.

Compartir en:

La ansiedad y sus síntomas. Aprende a manejar la ansiedad para que no te afecte en tu vida cotidiana.

Sin comentarios

Publica un comentario