mitos maternidad, serena psicologia, psicologia online, psicologia mujer

Mitos sociales de la maternidad

Compartir en:

Acababa de ser mamá y no se sentía bien. Se supone que cuando eres madre debes estar feliz porque tienes a tu bebé, pero a ella no le estaba pasando eso. Empezó a ocultar sus emociones y a sentirse cada vez peor.

 

Pide cita | Una de las frases habituales que escucho en consulta con madres primerizas es “Me siento mala madre” y esta frase no suele aparecer en la primera sesión. El sentimiento de culpa es tan grande que muchas veces tienden a esconder este pensamiento.

Cuando por fin se atreven a verbalizar, suele ir acompañado de una gran angustia y sufrimiento.

Miedo a ser una mala madre, miedo incluso a que el bebé pueda sufrir algún daño por su culpa o negligencia, miedo a no hacerlo bien, miedo a que ese hijo o hija no le quiera en el futuro…

Pero, ¿de dónde vienen esos miedos? Y, ¿por qué es algo relativamente común entre las madres primerizas?

 

El mito de la maternidad

 

La respuesta es fácil, las expectativas tan elevadas con respecto a la maternidad que la sociedad transmite.

Estamos tan acostumbrados a escuchar esas falsas expectativas sobre la maternidad que ni siquiera nos planteamos si son o no reales.

 

“Si te preocupas por tus necesidades, estás descuidando a tus hijos”

 

¿Cómo verías que una mujer salga a tomar el aperitivo y deje a su bebé de 1 mes con el padre?

¿y si es el padre el que sale a tomar el aperitivo con unos amigos?

Probablemente la respuesta sea diferente en estos dos supuestos. Lo que se espera de la madre es diferente a lo que se espera del padre (Si tu respuesta ha sido la misma en los dos supuestos, ¡Enhorabuena!).

Ambos, padre y madre, necesitan tener un espacio donde poder descansar, desconectar o disfrutar y esto es una necesidad. Tener ese espacio propio hace que la salud emocional de la madre o el padre sea más fuerte, que se distraigan, que tengan cubiertas sus necesidades y puedan disfrutar de la maternidad/paternidad.

Y esto no implica descuidar a su bebé.

 

“Las madres tienen un instinto especial que les hace saber que necesita el bebé”

 

Los bebés lloran, porque es la manera que tienen de comunicarse con nosotros, es la forma en que nos dicen que tienen hambre, sueño, que les duele la barriga o que tienen calor. Pero por desgracia las madres no tienen un sentido especial que les haga adivinar lo que quieren sus bebés.

Diferentes estudios avalan que las madres desarrollan una zona cerebral encargada de la empatía durante el embarazo y esto les hace estar “más receptivas” ante las necesidades de los bebés. Pero este hallazgo no implica que la mamá sepa en cada momento por qué llora su bebé.

Ahora bien, pensemos por un momento.

¿Qué sentirá una madre cuyo hijo llora desconsoladamente y no entiende qué le sucede? Pues precisamente en ese momento esa madre pensará que está siendo una mala madre por no tener ese “instinto natural” que todas las madres tienen.

 

“La madre tiene la “obligación social” de estar feliz”

 

No está bien visto que una madre esté triste, esté angustiada, enfadada o incluso arrepentida de la decisión de ser madre.

Se da por hecho que la mamá debe estar feliz porque “no hay una felicidad más grande que ser madre”.

Para llevar a cabo esta afirmación no se tiene en cuenta que la madre al dar a luz sufre un descenso brusco de las hormonas que han sido útiles durante el embarazo y parto.

No se tiene en cuenta que la madre es probable que esté físicamente agotada, con pocas horas de sueño, pocos momentos de descanso…

No se tiene en cuenta que la madre, el padre y el bebé tienen que adaptarse a su nueva vida. De repente hay alguien más en casa que ocupa gran parte del tiempo, alguien que depende al 100% de otra persona. La rutina de la casa debe cambiar por completo y no siempre es fácil adaptarse a esos cambios.

No se tiene en cuenta que la madre o el padre van a sentir angustia por no saber qué le pasa al bebé.

De manera que no, una madre no tiene la obligación de ser feliz.

 

“La madre debe poder con todo”

 

Se da por sentado que la madre incorpora su nuevo rol de madre sin dejar de lado ninguno de los otros roles que ya poseía.

De manera que la nueva mamá debe seguir atendiendo a la casa, a su trabajo, a su familia, a su pareja, amigos…. Y cualquier otro rol con el que ya cumpliera previamente. De nuevo, no se tiene en cuenta la realidad.

La realidad es que un bebé ocupa muchas horas del día, de manera que no es difícil pensar que la nueva mamá no podrá hacer todo lo que hacía antes y además incorporar este nuevo papel de madre sin ni siquiera despeinarse…

 

Otros mitos

 

Existen numerosos mitos relacionados con la maternidad o el embarazo:

– “Seguro que recuperas pronto tu físico”

– “La lactancia es imprescindible para el correcto desarrollo del bebé”

– “Si no quieres dar el pecho es porque no quieres a tu bebé”

O incluso:

– “ Todas las mujeres desean ser madres”

 

De manera que si estás embarazada o acabas de ser mamá debes saber que:

TIENES DERECHO A ESTAR TRISTE, A TENER MIEDO O A PEDIR AYUDA

No te dejes arrastrar por falsas creencias que pueden hacer mucho daño y enfréntate a esos mitos. Si necesitas ayuda, no dudes en hacerlo. Pide cita

 

Se permitió el no sentirse como ella había esperado y empezó a no sentirse mal por ello. Quizá no estaba feliz todo el tiempo, pero sí que había momentos donde se sentía bien. Tener un bebé era mucho más duro de lo que ella había imaginado.

 

_____________________________________________________________

 

Serena Psicología es tu centro de psicología femenina online.Psicología para mujeres. Acude a tu primera sesión sin ningún tipo de compromiso y reserva una consulta de psicología urgente si lo necesitas. 

 

Las historias de Serena

Serena es el producto de todas nuestras Experiencias.
Descubre sus consejos.

Serena psicologia online

Serena

Serena es el primer centro de psicología femenina online. Un espacio de bienestar emocional formado por psicólogas especializadas y dispuestas a compartir todas sus herramientas. Escoge a la psicóloga con la que más empatices, elige el tipo de sesión que más se adapte a ti y acude a tu consulta desde la comodidad de tu casa o en tus descansos del trabajo.

 

Otros artículos de Serena

Cómo lidiar con una pareja emocionalmente inmadura.

Compartir en:

Descubre las carqacterísticas de una pareja inmadura y aprende a relacionarte de una manera más sana con ella.

Como calmar la ansiedad

Compartir en:

Descubre cómo identificar si estas en un estado de ansiedad y cómo liberarte de ello.

Como se siente una persona con ansiedad y cómo afecta a su vida.

Compartir en:

La ansiedad y sus síntomas. Aprende a manejar la ansiedad para que no te afecte en tu vida cotidiana.

Sin comentarios

Publica un comentario